lunes, 18 de julio de 2011
Nos mudamos
jueves, 15 de octubre de 2009
A ti...

¿Café?
Muy mal trabajo el que estás haciendo, mi ego y tú ahora son uno en un lienzo. No habrá momento en el que piense en mi ego y al mismo tiempo piense en ti
¿Qué haré cuando ya no estés aquí? Esa pregunta suena en mi cabeza, pero ¿cómo hago? Has entrado ya en mi ser.
Difícil tarea será olvidarte, llegaste de la nada y dijiste la verdad.
Otra vez, no te tenía planeado, los mensajes no eran más que para unos certificados.
¿Ahora?
No puedo dejar de pensarte, entendiendo que capaz deba apartarte. Así debe ser, no puedes ser parte de mi plan. Tú allá, yo acá.
Mundos iguales, agendas ocupadas; caricias ignoradas, llamadas no contestadas. En fin, tú allá y yo acá. Como debería ser.
Pero… Te quiero, te quiero desde el primer momento de sinceridad.
Te quiero desde que me ignoraste aquella noche,
Te quiero desde que me hiciste especial.
¿Leerás esto?
Ocurre el mismo miedo de siempre, pero mi ego; mi bendito ego, capaz pueda más y me haga publicar.
¿Lo leerás? No lo sé,
¿Lo entenderás? Menos lo sé.
¿Qué sé? Que gracias a pensarte mi ego trabaja y baja, me pienso y me vuelvo a pensar. Me digo a mí misma: no te puedes equivocar. Pero…
¡Llegaste!
Y me dijiste que me tengo que equivocar. Mi ego tendrá que pasar a un lado del camino y ser guardado en la cajita donde la razón y el corazón le pondrán un candado.
Creo que…
¿Gracias?
Esto es lo que viene, una gracia más para decirte: Te quiero.
PD Final: No te asuntes, no salgas corriendo, ni estoy loca ni está el sr. ego hablando. Simplemente son palabras de media noche, después de comenzar a pensar.
lunes, 12 de octubre de 2009
¡Sopa de pescado para la cabeza!
¡No! No se trata de un cuento de resacas y borracheras. Se trata más bien de explicarle a los hombres de este siglo XXI cómo somos las mujeres de ahora.
¡No! Tampoco es una guía práctica para el amor, sólo son necias ganas de gritarle al mundo que yo, como buena Mafaldita, no me comporto como muchas de las niñas que sigue siendo "a lo Susanitas". Soy independiente, pero me encanta que me consientan. Ahora bien, eso no quiere decir que debes hablar o comportarte como un bebé: Hello! Eres grande, yo también ¡Habla bien! O, tendré que darte una sopa de pescado para la cabeza. Pero acuérdate: no puedes dejar de consentirme, y tampoco ser empalagoso. Tranquilo, no es tan complicado, es más fácil que descubrir la cura del cáncer.
A ver, otra cosa: sí amigo, sí puedes ser caballeroso, pero no al extremo. A nosotras, las mujeres del siglo XXI, sí las mafalditas, cosmopolitas nos gusta también pagar de vez en cuando – para algo trabajamos, ¿o no?-. Es decir, no se ofendan: abran la puerta de carro (no siempre), tomen la iniciativa, pero tampoco no se molesten cuando nosotras la tomemos también. Eso forma parte de nuestro ser en este bendito siglo.
Algo más, aunque a ustedes les encanten los tacones, por esos asuntos de las pornos y tal, a nosotras (hoy en día) no nos gustan tanto los tacones, no son tan prácticos. Lo mismo ocurre con las uñas larguísimas y las cabelleras por las cinturas. Sin embargo, seguimos siendo súper fememinas, súper sexys, seguimos siendo nosotras: mujeres. Súper Chic.
En fin amigo, no te preocupes tanto por cómo llegar a la cama, tampoco es que nos enrollemos demasiado por eso. Todo es asunto de hablar y tener las cosas claras como el agua. Total, somos mujeres del Siglo XXI. Pero al final del día no olvides que detrás de toda esa independencia, detrás de esas mujeres del Siglo XXI, aún somos frágiles, aún tenemos sentimientos, aún creemos (tontamente) en lo que nos dices. Recuerda también, que somos parte de tu costilla, que estamos y estaremos ahí para ti, a pesar de ser: la súper chica independiente del Siglo XXI. Acuérdate que la voz me tiembla y que se me acaban las conversaciones inteligentes cuando tengo que hablar contigo.
Que me cuesta dormirme pensando qué ponerme para verte al día, siguiente. Que pienso y pienso qué puedo decir que sea chistoso para que te rías y me sientas brillante. ¡Viva la independencia! ¿o no?
En fin, ¿Por qué no nos tomamos esa sopita juntos a ver si las cabezas se quedan dormidas y comienzan a hablar los corazones?
sábado, 8 de agosto de 2009
Entendiendo cómo entender
jueves, 6 de agosto de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
COMUNICADO DE ESTUDIANTES EN LA CALLE
Miren lo que me encontré en www.estudiantesenlacalle.com
Valencia, 23 de Agosto del 2008
COMUNICADO DE ESTUDIANTES EN
DEL ESTADO CARABOBO A
Por medio del presente, nosotros, representantes e integrantes de ESTUDIANTES EN
Considerando,
La visita a la ciudad por parte del bachiller Ricardo Sánchez, presidente de
Considerando,
La participación en el evento por parte de dirigentes juveniles de partidos políticos y jóvenes del municipio Valencia.
Y considerando,
El uso de
El Equipo de ESTUDIANTES EN
De igual manera y así como lo hemos hecho en anteriores oportunidades con candidatos que se han valido de las manos blancas como bandera de sus campañas, rechazamos contundentemente el uso de
Como se ha venido diciendo a través de todos estos meses de pre-campaña electoral, ni el Movimiento Estudiantil ni el símbolo de las Manos Blancas son un partido político.
Recordamos nuestro pronunciamiento sobre el uso del símbolo de las Manos Blancas en fecha 24 de marzo de 2008, en la oportunidad de cumplirse un año del cierre de RCTV:
“Las manos blancas… un símbolo de lucha no violenta por valores, principios y por los derechos de todos los venezolanos por igual… un símbolo de unión… un símbolo de reconciliación… este símbolo es de todos y no es de nadie… no es un partido político… son las manos del país que queremos… un país unido donde existan igualdad de oportunidades para todos… un solo país… UNA SOLA VENEZUELA.”
El Movimiento Estudiantil es símbolo de pluralidad, es el esfuerzo de todos los jóvenes y representa a ciudadanos de distintas tendencias políticas que salimos a las calles a defender la constitución y los derechos de todos los venezolanos por igual. Nosotros defendimos el pasado 2 de diciembre el derecho que hoy asiste a los candidatos a aspirar a una alcaldía o gobernación, ya que como recordamos, la reforma violaba la descentralización quitando atribuciones a las regiones de igual manera que se nos impone hoy a través del Art. 70 del Decreto-Ley que deroga y sustituye a
Es por todo esto que repudiamos el atribuirse los símbolos y la representación del Movimiento Estudiantil para apoyar candidatos o partidos.
Nosotros entendemos, apoyamos y promocionamos la participación activa y protagónica de los jóvenes y en especial de los estudiantes, en actividades políticas y de apoyo a candidatos. Pero siempre respetando la independencia, la pluralidad y la búsqueda de
Y por ello ratificamos que la lucha del Movimiento Estudiantil Venezolano, nuestra lucha, es por la unión.
Nuestra lucha es por los derechos de todos los venezolanos.
Nuestra lucha es por todo un país.
Nuestra lucha es por UNA SOLA Y GRAN VENEZUELA.
“¿QUIENES SOMOS?....
ESTUDIANTES…
¿QUÉ QUEREMOS?...
LIBERTAD….”
martes, 7 de julio de 2009
Lo Que Es Bueno Para El Pavo, NO Es Bueno Para La Pava
Hoy los vuelvo a criticar por la respuesta dada a los acontecimientos de Honduras, pues están “defendiendo” premisas democráticas establecidas por el organismo tales como: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. Pero, ¿Qué entienden por Democracia?
Esta organización fue creada “para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional.”
Al mismo tiempo, deben velar por el respeto de los DDHH, pues los gobiernos solos no podrían lograrlo y eso nos llevaría a otra Guerra con las magnitudes de la Segunda Guerra Mundial. Ahora bien, ¿estos organismos defienden (soportan) estados o gobiernos? Hasta ahora la impresión que han dado es una cuestión de gobiernos y no de Estados (instituciones) o ciudadanos.
Será necesario aclarar que el “gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico.” El Estado tiene que ver con Instituciones que permanecen en el tiempo, mientras que el gobierno está relacionado a las personas que dirigen esas instituciones.
Como sutileza de término conseguí que en la Carta Democrática Interamericana no existe una definición de democracia clara. Lo que sí aparece es lo siguiente: El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.
En Venezuela, existe una democracia participativa (según el Presidente) más no representativa, entonces ¿No estamos violando la Carta Democrática? ¿Qué pasa con casos como el del Alcalde Mayor Antonio Ledezma? ¿Acaso la esta Carta Democrática es sólo válida para elecciones presidenciales? De ser afirmativa la última pregunta, entonces ¿Las democracia radica solamente en elecciones populares? ¿Dónde queda la separación de poderes? ¿Los países que no tienen separación de poderes (ya que la democracia debe ser “representativa” pueden seguir siendo parte de la OEA? Simples reflexiones que pasan por mi cabeza.
Ya sabemos todo lo que ha pasado en Venezuela, las violaciones a la Constitución y a los DDHH. Sin embargo, estos organismos nunca han alzado su voz en contra de Venezuela, pues no pueden violar la “soberanía” de los pueblos.
Ahora bien, ¿Si algún día en Venezuela existiese una legítima separación de poderes, donde el parlamento y el TSJ pudiesen exigir la renuncia de un presidente en caso de violar la constitución, y si en algún momento el presidente Chávez la “violase”, estos le hubiesen exigido la renuncia y aquel hubiese aceptado; Entonces la OEA nos hubiesen exigiría que aceptásemos a Chávez de nuevo?
Es sólo una reflexión para tomarla en cuenta cuando estamos en la cola o en el metro.